Huánuco es una región del centro del Perú que combina la calidez de la sierra con la frescura de la selva. Su clima templado, considerado entre los más agradables del país, hace que cualquier época del año sea buena para visitarla. Es un destino accesible y variado, ideal para quienes buscan naturaleza, cultura e historia en un mismo lugar.
Aquí vas a encontrar desde paisajes de montaña con lagunas cristalinas y cataratas escondidas, hasta el imponente Parque Nacional Tingo María y complejos arqueológicos como Kotosh o Huánuco Pampa. También destacan sus pueblos llenos de tradiciones y la ciudad de Huánuco, con casonas coloniales, templos históricos y un ambiente relajado.
En esta guía descubrirás los lugares turísticos de Huánuco más representativos. No es un ranking como tal, sino una selección pensada para que armes tu propio recorrido y disfrutes de lo mejor que ofrece esta región diversa y acogedora.
Lugares turísticos de Huánuco: atractivos recomendados
Si estás pensando en viajar a Huánuco y no sabes por dónde empezar, no te preocupes, aquí te damos una mano. Hemos reunido los lugares más bonitos y recomendados para que disfrutes al máximo tu visita. Solo abre tu agenda, arma tu ruta y déjate sorprender por todo lo que Huánuco tiene preparado para ti.
Ciudad de Huánuco
La ciudad de Huánuco se ubica en un valle rodeado de montañas en el centro del Perú. Su clima templado casi todo el año le ha dado la fama de ser “la ciudad con el mejor clima del mundo”. La plaza principal reúne iglesias coloniales, edificios históricos y un ambiente tranquilo que invita a caminar sin apuro.
Entre sus atractivos están la Catedral y el Puente Calicanto, construido con piedra en el siglo XIX. También cuenta con museos locales y es la base para visitar Kotosh, un sitio arqueológico con templos preincaicos. A pocos kilómetros, los valles ofrecen paisajes verdes con cultivos de café y frutales.
Huánuco resulta atractivo para quienes buscan un lugar intermedio entre la sierra y la selva. No es una ciudad tan agitada como otras capitales andinas, pero ofrece lo suficiente en historia, cultura y servicios para disfrutar unos días. Es un buen punto para combinar descanso con exploración de la región.
Toma nota: llegar por carretera desde Lima toma entre 8 y 9 horas, aunque también hay vuelos regulares que reducen el trayecto a menos de una hora. La ciudad dispone de hoteles, restaurantes y transporte local. La mejor época para visitarla es de mayo a septiembre, cuando el clima es más estable y las rutas están en mejores condiciones.
Parque Nacional de Tingo María
El Parque Nacional Tingo María está ubicado en la selva alta de Huánuco, a solo unos minutos de la ciudad que lleva el mismo nombre. Su paisaje combina montañas cubiertas de vegetación, ríos caudalosos y una gran diversidad de flora y fauna. El lugar es reconocido por la figura natural llamada La Bella Durmiente, una cadena montañosa que asemeja el perfil de una mujer recostada.
Dentro del parque se puede visitar la Cueva de las Lechuzas, una gigantesca gruta de piedra caliza donde habitan guácharos, aves endémicas de la zona. También hay senderos que recorren la selva, miradores naturales y pozas de agua para refrescarse. En total, el área protegida alberga más de cien especies de fauna silvestre, lo que lo convierte en un espacio ideal para el turismo de naturaleza.
El parque es una buena opción para quienes buscan complementar la visita a la sierra de Huánuco con una experiencia amazónica. La cercanía a la ciudad de Tingo María facilita la visita, y al mismo tiempo ofrece un entorno distinto, con clima cálido, vegetación frondosa y la posibilidad de observar aves y vida silvestre en su hábitat natural.
Toma nota: el acceso principal se hace por la Cueva de las Lechuzas, a unos 15 minutos desde el centro de Tingo María, o por el sector Tres de Mayo, a unos 30 minutos en vehículo. Se recomienda llevar repelente, ropa ligera y calzado cómodo. La mejor época para ir es entre mayo y septiembre, cuando las lluvias son menos frecuentes y los caminos están en mejores condiciones.
Puente Calicanto – Huánuco
El Puente Calicanto es uno de los símbolos más reconocidos de la ciudad de Huánuco. Fue construido en el siglo XIX con piedras unidas por una mezcla de cal, arena y clara de huevo, una técnica que le dio resistencia y un aspecto particular. Su estructura conecta las orillas del río Huallaga y se ha convertido en un punto de referencia para locales y visitantes.
Al caminar por el puente, se puede apreciar el movimiento de la ciudad y el paisaje natural que la rodea. Es un sitio perfecto para detenerse a tomar fotografías, observar el río y entender cómo esta construcción histórica fue clave para el comercio y la comunicación de la región. Además, suele ser un lugar de paso obligado durante los recorridos por el centro.
Toma nota: el puente está a solo unos minutos del centro de Huánuco y se puede visitar en cualquier momento del día. No requiere pago de ingreso y la visita es rápida, ideal para combinarla con un paseo por la plaza de armas o con otros atractivos de la ciudad. Se recomienda llevar cámara o celular cargado, porque las vistas al río son muy fotogénicas.
Cueva de las Lechuzas – Tingo María
La Cueva de las Lechuzas está ubicada dentro del Parque Nacional Tingo María, a pocos minutos de la ciudad. Se trata de una enorme gruta de piedra caliza rodeada de vegetación amazónica, famosa por albergar a los guácharos, aves nocturnas conocidas como “lechuzas de caverna”. Su interior impresiona por el tamaño de las galerías y la constante humedad que le da un aire misterioso.
La visita permite recorrer un sendero corto hasta la entrada de la cueva y observar de cerca a estas aves endémicas, además de murciélagos y otras especies que habitan el lugar. El sonido de los guácharos al anochecer es una de las experiencias más llamativas del recorrido. También se pueden aprovechar los miradores del entorno para obtener vistas del bosque y la cadena montañosa de la Bella Durmiente.
Toma nota: el acceso se realiza en unos 15 minutos desde el centro de Tingo María en mototaxi o vehículo. La entrada es con boleto y la visita suele durar menos de una hora, lo que la hace fácil de combinar con otros atractivos del parque. Se recomienda llevar calzado antideslizante, linterna y repelente, ya que el terreno es húmedo y el clima cálido.
Zona Arqueológica de Kotosh
La Zona Arqueológica Monumental de Kotosh se ubica a pocos kilómetros de la ciudad de Huánuco y es conocida por albergar templos que datan de más de 4,000 años. El más representativo es el Templo de las Manos Cruzadas, donde se conservan en relieve las figuras que le dan nombre y que reflejan la cosmovisión de las culturas tempranas en los Andes.
Visitar Kotosh permite conocer un sitio que muestra los orígenes de la arquitectura ceremonial en el Perú. Aunque el recorrido es breve, ofrece la oportunidad de acercarse a una de las expresiones más antiguas de la religiosidad andina y de complementar la visita a la ciudad de Huánuco con un contexto histórico adicional.
Toma nota: el complejo está a unos 5 km de Huánuco, accesible en auto o mototaxi en menos de 20 minutos. El ingreso es económico y el recorrido se puede hacer en menos de una hora. Es recomendable llevar sombrero, agua y protector solar, ya que la zona es abierta y no hay mucha sombra.
Bosque de Neblina de Cárpish
El Bosque de Neblina de Cárpish se ubica a unos 40 km al noreste de Huánuco, en la ruta hacia Tingo María, a aproximadamente una hora en auto. Es un ecosistema de montaña cubierto de neblina gran parte del día, lo que crea un ambiente húmedo y misterioso. Este lugar marca el paso natural de la sierra a la selva, ofreciendo una transición única entre ambos paisajes.
Recorrer el bosque permite caminar entre árboles cubiertos de musgo, orquídeas silvestres y helechos, mientras se escuchan aves como el gallito de las rocas y distintos tipos de colibríes. En 2020 se creó aquí el Área de Conservación Regional Bosque Montano de Cárpish, destinada a proteger la biodiversidad de las yungas peruanas y las punas húmedas de los Andes centrales.
Toma nota: el acceso es directo por carretera y la visita puede hacerse en medio día. Se recomienda llevar ropa impermeable, calzado adecuado para senderos húmedos y binoculares si se desea observar aves. La mejor época es entre mayo y septiembre, cuando hay menos lluvias y los caminos están en mejores condiciones.
Casa de la Perricholi
En el distrito de Tomay Kichwa, a unos 30 minutos en auto desde Huánuco y una breve caminata de 5 minutos desde la plaza, se encuentra la casa donde nació Micaela Villegas, más conocida como La Perricholi. Esta casona de adobe con techos de teja es uno de los símbolos del pueblo, vinculada a la célebre actriz criolla y amante del virrey Amat durante la época virreinal.
La visita permite recorrer un espacio sencillo que conserva muebles de época y transmite parte de la historia colonial del Perú. Su ubicación en una zona empinada ofrece una vista panorámica de Tomay Kichwa, lo que convierte la experiencia en un complemento cultural y paisajístico dentro de la ruta por Huánuco.
Toma nota: el ingreso es con boleto y el recorrido es corto, ideal para combinarlo con otros atractivos cercanos. Se recomienda llevar agua, sombrero y calzado cómodo, ya que el acceso requiere una breve subida a pie. El clima suele ser templado, con sol intenso durante el día y brisas frescas por la tarde.
Ciudad de Tingo María
La ciudad de Tingo María se encuentra en la selva alta de Huánuco, a orillas del río Huallaga y rodeada de montañas cubiertas de vegetación. Es conocida como la “Puerta de la Amazonía” porque marca la transición entre la sierra y la selva. Su clima es cálido y húmedo, lo que le da un ambiente tropical durante gran parte del año.
En la ciudad puedes recorrer la Plaza de Armas, visitar el malecón y probar la gastronomía local basada en plátano, pescado de río y café. También es el punto de partida para conocer atractivos cercanos como el Parque Nacional Tingo María, la Cueva de las Lechuzas y la cascada Velo de las Ninfas, ubicada a 14 km, donde además se practican deportes de aventura.
El valor de Tingo María está en la combinación de vida urbana y contacto con la naturaleza. Desde el mirador Cruz de San Cristóbal se obtiene una vista completa de la ciudad y el perfil del cerro Bella Durmiente, mientras que el mirador Jacintillo permite apreciar la cuenca del río Huallaga y la unión con el río Monzón. Son espacios que muestran la magnitud del paisaje amazónico.
Toma nota: se llega en unas 2 horas y media desde Huánuco por carretera, y también existen vuelos directos desde Lima que reducen el viaje a poco más de una hora. La ciudad cuenta con hoteles, restaurantes y transporte local, lo que facilita la estadía. La mejor época para visitarla es entre mayo y septiembre, cuando las lluvias son menos frecuentes y los caminos están en mejores condiciones.
Cordillera Huayhuash
La Cordillera Huayhuash se ubica en el límite de Huánuco, Lima y Áncash, y es considerada una de las cadenas montañosas más espectaculares del Perú. Sus picos nevados superan los 6,000 metros y el más famoso es el Yerupajá (6,634 m s. n. m.), el segundo más alto del país. El paisaje combina glaciares, lagunas de colores intensos y valles rodeados de naturaleza intacta.
Desde Huánuco existen dos rutas de acceso hacia la cordillera. Una parte desde la ciudad, pasando por Jesús y Baños hasta Queropalca, y otra desde La Unión hacia la laguna Carhuacocha. Ambas requieren unas cuatro horas en auto más tres horas de caminata para llegar al circuito. El punto de inicio más común es Queropalca, donde comienza el trekking de varios días.
Lo que distingue a Huayhuash es que ofrece una experiencia más aislada y desafiante que la cercana Cordillera Blanca. La caminata completa puede durar unos 9 días y recorre paisajes dominados por lagunas como Carhuacocha, picos como el Siula y Sarapo, y comunidades andinas que conservan su modo de vida tradicional. Es un destino ideal para quienes buscan aventura y contacto directo con los Andes.
Toma nota: las visitas se recomiendan de mayo a septiembre, cuando el clima es más estable y los caminos están en mejores condiciones. El ingreso se hace con boleto y se aconseja contratar agencias locales que organizan logística, arrieros y campamentos. Es fundamental aclimatarse antes del viaje, llevar ropa térmica y equipo de montaña, ya que los pasos superan los 4,300 metros de altura
Laguna de los Milagros
La Laguna de los Milagros se encuentra a unos 25 km al norte de Tingo María, en un trayecto de 30 minutos en auto hasta El Milagro, seguido de una corta caminata de cinco minutos. Este cuerpo de agua, alimentado por pequeñas quebradas, está rodeado de vegetación amazónica y ofrece un ambiente tranquilo ideal para descansar o pasar el día en contacto con la naturaleza.
En la laguna se pueden hacer paseos en bote, nadar en sus aguas y observar aves locales que conviven con una gran variedad de peces. El área cuenta con restaurantes de comida regional que además organizan excursiones a los alrededores, como el cercano cerro Belén. La ruta también permite visitar la piscigranja Villa Hidalgo, donde se crían paiches, uno de los peces más grandes de la Amazonía.
Toma nota: el acceso es sencillo y la visita puede realizarse en medio día. El ingreso es con boleto y el lugar dispone de servicios básicos para los visitantes. Se recomienda llevar repelente, ropa ligera y protector solar, ya que el clima es cálido y húmedo. Es una buena opción para complementar la visita al Parque Nacional Tingo María o a la Cueva de las Lechuzas.
Zona Arqueológica Huánuco Pampa
La Zona Arqueológica Monumental Huánuco Pampa se encuentra a unos 149 km al oeste de la ciudad de Huánuco, en un trayecto de aproximadamente 4 horas y 30 minutos en auto. Fue uno de los principales centros administrativos del imperio inca y conserva una amplia explanada rodeada de construcciones en piedra que reflejan la importancia que tuvo en su época.
Entre sus edificaciones más destacadas están el Inca Wasi, el Baño del Inca, el Palacio de las Tres Puertas, el Templo Inconcluso y el Ushno, una pirámide ceremonial desde donde el Inca presidía celebraciones como el Inti Raymi. Cada 27 de julio se realiza en este lugar la escenificación de la Fiesta del Sol, que revive parte de esas tradiciones en un entorno histórico único.
Toma nota: el acceso es por carretera desde Huánuco y la entrada es con boleto. La visita suele tomar medio día, por lo que conviene llevar agua, abrigo ligero y sombrero, ya que el clima varía entre sol intenso y brisa fría. El recorrido incluye caminatas por explanadas amplias, por lo que se recomienda calzado cómodo.
Catarata Honolulo
Ubicada en el distrito de Mariano Dámaso Beraún, la Catarata Honolulo está a unos 19 km de Tingo María, muy cerca del caserío de San Miguel de Honolulo. Para llegar se requiere un traslado de 30 minutos en auto y luego una caminata de 20 minutos entre vegetación. El recorrido combina naturaleza y aventura en plena selva alta, rodeada de un ambiente húmedo y fresco.
El lugar está conformado por un circuito de caídas de agua rodeadas de helechos, árboles y plantas medicinales. Además de disfrutar del paisaje, muchos viajeros aprovechan para practicar rapel y escalada en las paredes rocosas. Si prefieres algo más relajado, también puedes darte un chapuzón en las pozas de agua cristalina que se forman al pie de las cascadas.
Toma nota: el ingreso es con boleto y la visita suele tomar medio día. Es recomendable llevar calzado cómodo para la caminata, ropa ligera, repelente y ropa de baño para aprovechar las caídas de agua. La mejor época para conocerlas es entre mayo y septiembre, cuando el clima es más estable y el acceso resulta seguro.
Aguas Sulfurosas de Jacintillo – Tingo María
A solo 5 km de Tingo María, en un recorrido de apenas 7 minutos en auto por vía asfaltada, se encuentran las Aguas Sulfurosas de Jacintillo. Es una poza natural de color turquesa ubicada en la ruta hacia la Cueva de las Lechuzas. El entorno está rodeado de vegetación amazónica y ofrece un espacio tranquilo para relajarse después de recorrer la zona.
Las aguas contienen una alta concentración de azufre, lo que les da propiedades medicinales que tradicionalmente se usan para tratar problemas de la piel. Su temperatura promedio es de 18 °C durante todo el año, por lo que un baño en estas pozas resulta una experiencia refrescante en medio del clima cálido y húmedo de Tingo María.
Toma nota: el ingreso es con boleto y la visita se puede realizar en menos de una hora, ideal para combinarla con otros atractivos cercanos. Se recomienda llevar ropa de baño, toalla y sandalias, además de agua y repelente. Es un destino perfecto para quienes buscan un descanso diferente dentro de la ruta por el Parque Nacional Tingo María.
Laguna Carhuacocha – Huayhuash, Huánuco
La Laguna Carhuacocha se encuentra a unos 155 km de Huánuco. El viaje toma alrededor de 4 horas en auto hasta el pueblo de Queropalca, seguido de una caminata de unas 3 horas por senderos de montaña. El esfuerzo vale la pena, ya que la laguna se encuentra a los pies del imponente nevado Yerupajá, el segundo más alto del Perú.
El lugar es considerado uno de los más bellos dentro de la ruta de trekking de la Cordillera Huayhuash. Además del impresionante espejo de agua, en la zona es común avistar tarucas, vizcachas, zorros y diversas aves como patos, huachas y gavilanes. Es un entorno ideal para acampar, practicar pesca deportiva o simplemente disfrutar de la tranquilidad de la montaña.
Toma nota: la visita está disponible entre mayo y septiembre, cuando el clima es más favorable. El ingreso es con boleto y el recorrido requiere buena condición física debido a la altura y a la caminata necesaria. Es recomendable llevar abrigo, protector solar, agua y provisiones si planeas quedarte a acampar en la zona.
Casa Hacienda Shismay – Huánuco
La Casa Hacienda Shismay está ubicada a 17 km de Huánuco, en un trayecto de unos 45 minutos por la ruta Huánuco–La Esperanza–Shismay. Construida por colonos alemanes, se levanta sobre una plataforma de piedra con altos contrafuertes y conserva en su fachada un corredor con arcos que conduce a una pequeña capilla de estilo colonial.
El lugar ha sido declarado monumento histórico y funciona como museo de sitio, donde se pueden recorrer sus instalaciones y conocer parte de la historia agrícola de la región. En su interior destaca la capilla dedicada a la Virgen de las Mercedes y San Sebastián, además de espacios tradicionales que mantienen la esencia de una antigua hacienda andina.
Toma nota: la visita requiere coordinación previa y el ingreso es con boleto. La hacienda también ofrece alojamiento y gastronomía a base de productos frescos de sus propios huertos, lo que la convierte en una experiencia diferente a solo minutos de la ciudad. Se recomienda llevar abrigo ligero, cámara fotográfica y planear la visita con anticipación.
Elegir solo quince atractivos de Huánuco no ha sido tarea sencilla, porque esta región guarda una riqueza natural, cultural e histórica inmensa. Cada destino ofrece algo distinto, desde lagunas de altura hasta selva amazónica, pasando por pueblos, haciendas y sitios arqueológicos. Esta lista busca ser una puerta de entrada, una guía inicial para el viajero curioso. Lo bonito de Huánuco es que siempre queda algo más por descubrir en cada visita.
Qué hacer en Huánuco: experiencias que no te puedes perder
Viajar a Huánuco no es solo visitar atractivos aislados, sino vivir experiencias que combinan naturaleza, historia y cultura. La región tiene opciones para todos: caminatas en la sierra, aventuras en la selva, festividades coloridas y una gastronomía que sorprende. Aquí encontrarás actividades para aprovechar cada día de tu viaje.
🌿 Explorar la naturaleza de Huánuco
Huánuco ofrece paisajes que combinan sierra y selva en un mismo viaje. Entre sus lagunas más visitadas están Carhuacocha, Pichgacocha y Lauricocha, perfectas para caminatas, paseos en bote o acampar. Si buscas algo más accesible, cerca de Tingo María se encuentra la Laguna de los Milagros, muy concurrida por familias y viajeros que quieren relajarse.
Las cataratas son otra experiencia imperdible, con circuitos que incluyen la Catarata Honolulo, Velo de las Ninfas, Sirenachayoc y Gloriapata. En estas caídas de agua se puede nadar, hacer rapel o simplemente disfrutar de un baño refrescante. Muchas cuentan con senderos señalizados y servicios básicos que facilitan la visita.
Para los amantes de la biodiversidad, el Parque Nacional Tingo María, el Bosque de Neblina de Cárpish y el Bosque Montano de Carpish son opciones ideales para observar aves, guácharos y otras especies endémicas. Estas áreas protegidas permiten adentrarse en la selva alta y disfrutar de la transición natural entre los Andes y la Amazonía.
Si lo tuyo es el descanso, también puedes visitar las aguas sulfurosas de Jacintillo o baños termales en distintas comunidades rurales. Son espacios tranquilos para relajarse y aprovechar las propiedades medicinales de sus aguas. Después de una caminata o excursión, nada mejor que cerrar el día en contacto con la naturaleza y el agua caliente.
🏛️ Recorrer sitios arqueológicos y pueblos históricos
La región de Huánuco guarda huellas importantes de la historia andina y colonial. A lo largo de sus valles encontrarás vestigios incas y preincas que muestran la importancia estratégica de la región en el antiguo Tahuantinsuyo. Viajar por estos caminos es como caminar entre muros de piedra que aún conservan su imponencia.
Entre los atractivos más representativos destacan el complejo Huánuco Pampa, con sus plazas, el Inca Wasi y el Ushno ceremonial, y el milenario templo de Kotosh, conocido por el famoso “Templo de las Manos Cruzadas”. Ambos son paradas obligadas para quienes desean entender la grandeza y espiritualidad de los pueblos originarios.
La herencia colonial también tiene un papel especial. En la ciudad puedes visitar la Catedral de Huánuco y varias casonas antiguas con balcones de madera. En los alrededores sobresalen la Casa Hacienda Shismay, que conserva su capilla y mobiliario de época, y la Casa de la Perricholi en Tomayquichua, que ofrece una mirada al pasado virreinal.
Los pueblos tradicionales completan la experiencia cultural. Localidades como Tomayquichua, La Unión o Churubamba permiten conocer costumbres vivas, mercados locales y celebraciones populares. Recorrer estas zonas es una manera sencilla de sentir la esencia de Huánuco y descubrir la mezcla de historia y vida cotidiana que define a la región.
🍲 Probar la gastronomía huanuqueña
Los mercados y restaurantes de Huánuco ofrecen guisos tradicionales como el locro de gallina y el picante de cuy, además de preparaciones con papa que van desde la pachamanca hasta dulces como el mazapán de papa. Estos platos se consiguen en distintos lugares de la región, especialmente los fines de semana.
Los postres también tienen su lugar, con opciones como los prestíños, la mazamorra de calabaza, los alfajores y las rosquitas. Para acompañar, son muy comunes bebidas como la chicha de jora, la aguajina (refresco de aguaje), la shacta y la chicha de molle, refrescantes en el clima cálido de la región.
En la zona de Tingo María destacan platos de la selva como los juanes, el tacacho con cecina y patacones, o el saltado de cecina, ideales para probar después de una excursión. Y si buscas algo distinto, muchos locales ofrecen café frozen con granos cultivados en la selva alta, una bebida muy popular entre viajeros y locales.
🧗 Practicar trekking y deportes de aventura
La región es un punto de partida ideal para quienes disfrutan del movimiento y los retos al aire libre. Una de las experiencias más recomendadas es el trekking por la Cordillera Huayhuash, un circuito de varios días que combina paisajes de alta montaña, lagunas turquesas y vistas espectaculares de picos como el Yerupajá.
En los alrededores de Tingo María, la aventura toma un ritmo distinto. Puedes practicar rapel en la Catarata Honolulo, caminar entre senderos selváticos hasta la Cascada de San Miguel o animarte a subir al mirador de la Bella Durmiente. Cada actividad ofrece contacto directo con la naturaleza y un toque de adrenalina.
Si prefieres algo más relajado, hay opciones de paseos en bote por la Laguna de los Milagros o caminatas cortas hacia el Bosque de Neblina de Cárpish. Estos planes son perfectos para quienes viajan en familia o no buscan rutas muy exigentes. Así, Huánuco se convierte en un destino donde cada viajero encuentra su propia forma de aventura.
🎉 Vivir las fiestas y tradiciones locales
Las celebraciones en Huánuco forman parte de la identidad y son un gran atractivo para el visitante. La Fiesta de San Juan en junio llena de música y gastronomía a la región amazónica, mientras que en julio la Fiesta del Sol en Huánuco Pampa revive ceremonias incas como el Inti Raymi, una oportunidad única para ver danzas y rituales en un escenario histórico.
En agosto se conmemora la fundación española de Huánuco, y en octubre el aniversario de Tingo María, ambos con desfiles, ferias y actividades culturales. También en octubre se celebra la Festividad del Señor de Burgos, una de las más concurridas, que combina actos religiosos con expresiones artísticas y populares.
El cierre del año trae una de las tradiciones más coloridas: la Festividad de los Negritos de Huánuco, entre diciembre y enero. Este baile típico en honor al Niño Jesús reúne a comparsas en calles y plazas, con trajes vistosos y música que contagia alegría. Para el viajero, participar o presenciar estas fiestas es la mejor manera de acercarse al espíritu local.
Al final, lo mejor de Huánuco es la diversidad de vivencias que ofrece en un solo destino. Puedes pasar de lagunas a cataratas en un mismo día, descubrir templos incas y terminar disfrutando de un café local. Cada experiencia suma y convierte tu visita en un viaje completo y lleno de recuerdos.
Más lugares turísticos en las provincias de Huánuco
Además de los destinos más conocidos, la región guarda rincones que merecen una visita en sus diferentes provincias. Son pueblos, paisajes y experiencias que quizás no aparecen en las rutas habituales, pero que enriquecen cualquier viaje por Huánuco. A continuación encontrarás una selección breve de esos atractivos complementarios, organizados por provincia.
Dos de Mayo
Entre los lugares turísticos de la provincia de Dos de Mayo destacan los complejos arqueológicos de Tantamayo, el enigmático Bosque de Piedra de Cunayaj y la Torre Colonial de Pachas, junto a las aguas termales de Conoc. También es famosa por su dulce de queso de Pachas y la Fiesta del Sol en Huánuco Pampa, que cada junio revive tradiciones ancestrales con música y danzas.
Leoncio Prado (Tingo María)
Dentro de los atractivos más visitados de la provincia de Leoncio Prado sobresale Tingo María, rodeada de montañas y selva. Además de la Cueva de las Lechuzas y la Bella Durmiente, la zona ofrece cataratas como Santa Carmen, Otorongo y Gloriapata, además de miradores y balnearios. La cultura local se vive en la Fiesta de San Juan y en su gastronomía, donde resalta la tradicional cecina tingalesa.
Provincia de Huánuco
Entre los lugares turísticos de la provincia de Huánuco destacan el Bosque de Carpish y el Bosque de Unchog, refugios de aves endémicas rodeados de gran biodiversidad, junto a lagunas como Milpo y Mancapozo. Su vida cultural se refleja en el Festival de los Negritos, la Semana Santa y el Carnaval Huanuqueño, además de su gastronomía típica con platos como la pachamanca huanuqueña y el tradicional prestíño.
Ambo
Los atractivos de la provincia de Ambo combinan historia y naturaleza con lugares como el Complejo Arqueológico de Atash y las lagunas de Pichgacocha, rodeadas de paisajes de altura ideales para caminatas. También sobresalen la Casa Hacienda Quicacán y el Señor de Chacos en San Rafael, además de pueblos donde la gastronomía local y la hospitalidad serrana completan la experiencia.
Lauricocha
Entre los atractivos de la provincia de Lauricocha sobresale la Cordillera Huayhuash, con nevados como Yerupajá y Jirishanca, y lagunas de altura como Carhuacocha y Mitucocha, perfectas para caminatas y sitios arqueológicos como Gaguish. Sus festividades incluyen el Festival del Queso de Baños y la visita a sus baños termales, donde se combina naturaleza y tradición.
Otras provincias de Huánuco y sus atractivos
En Pachitea resaltan espacios naturales como Quero Pozo, un lugar tranquilo para paseos familiares rodeados de vegetación. En Yarowilca sobresale el complejo arqueológico de Garu, un importante centro preincaico, junto con la enigmática formación rocosa conocida como la Corona del Inca.
Más hacia el oriente, Puerto Inca ofrece un entorno amazónico con ríos navegables, balnearios y senderos selváticos, donde la gastronomía típica incluye el tradicional tacacho con pescado. Finalmente, la provincia de Marañón invita al ecoturismo con montañas, lagunas y paisajes de altura que se combinan con la vida rural y costumbres ancestrales.
Preguntas sobre el turismo en Huánuco
¿Te animas a conocer Huánuco?
Viajar a Huánuco es descubrir una región donde la naturaleza y la cultura conviven en armonía. Desde los paisajes de la sierra hasta la selva alta, cada rincón ofrece experiencias únicas para quienes buscan tranquilidad, aventura o contacto con la tradición andina y amazónica. Los lugares turísticos de Huánuco combinan historia, gastronomía y escenarios naturales que sorprenden a cualquier visitante.
El turismo en Huánuco no se limita solo a sus atractivos más conocidos. También se vive en sus festividades, en la calidez de su gente y en los sabores típicos que acompañan cada recorrido. Planear un viaje a esta región es abrir la puerta a un destino diverso, accesible y lleno de sorpresas que vale la pena incluir en tu próxima ruta por el Perú.
Otros destinos recomendados
📌 Descubre esta guía de zonas turísticas del Perú para crear tu ruta ideal.
📌 Descubre los atractivos y zonas turísticas de Madre de Dios
📌 Explora los lugares para visitar en Junín, desde lagunas hasta pueblos andinos.
📌 Visita los espacios naturales de Áncash, hogar del Huascarán.
📌 Recorre los lugares más emblemáticos de Ica y su desierto único.