La Selva del Perú es el gran territorio amazónico del país, donde ríos, bosques y cultura se entrelazan en un ecosistema de extraordinaria biodiversidad. En esta región conviven comunidades que mantienen tradiciones ancestrales, ciudades que crecen a orillas del Amazonas y paisajes donde la naturaleza domina el horizonte.
La zona se divide en Selva Alta o Ceja de Selva, que conecta las montañas andinas con los valles cálidos; y Selva Baja, formada por extensas llanuras, ríos navegables y reservas naturales. En el centro, regiones como Chanchamayo y Oxapampa destacan por su fácil acceso y su mezcla de selva y montaña.
Esta guía sobre los lugares turísticos de la Selva peruana ofrece una visión general de sus principales destinos, las épocas más adecuadas para viajar y las experiencias que mejor reflejan la diversidad natural y cultural del territorio amazónico.
10 lugares turísticos representativos de la Selva del Perú
La Amazonía peruana reúne algunos de los paisajes más diversos y mejor conservados del continente. Esta selección de los 10 lugares turísticos más representativos de la Selva peruana combina reservas naturales, cataratas, lagos y bosques tropicales que muestran la riqueza biológica y cultural del oriente peruano, donde la vida silvestre y las comunidades amazónicas conviven en equilibrio.
- Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto) — el área protegida más grande del país, hogar de delfines rosados, caimanes y comunidades ribereñas.
- Parque Nacional del Manu (Madre de Dios) — selva prístina con altísima biodiversidad, ideal para observar aves y vivir la Amazonía en estado natural.
- Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios) — famosa por sus collpas de guacamayos, lodges fluviales y caminatas nocturnas entre bosques tropicales.
- Parque Nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios–Puno) — ecosistema de transición entre Andes y Amazonía, con especies únicas como el lobo de crin y el guacamayo jacinto.
- Catarata de Gocta (Amazonas) — una de las más altas del mundo, rodeada de bosques de neblina y comunidades chachapoyas.
- Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Pasco) — bosque montano de la Selva Central con rutas de observación de aves, orquídeas y miradores naturales.
- Laguna Azul (San Martín) — balneario natural de aguas cálidas y tranquilas, ideal para paseos en bote y descanso familiar.
- Catarata de Ahuashiyacu (San Martín) — salto de agua emblemático cerca de Tarapoto, con acceso rápido y senderos entre vegetación densa.
- Lago Sandoval (Madre de Dios) — espejo de agua dentro de Tambopata donde habitan nutrias gigantes y monos aulladores.
- Parque Nacional Tingo María (Huánuco) — símbolo de la Selva Alta Central, famoso por la Cueva de las Lechuzas y la formación montañosa de La Bella Durmiente.
En conjunto, estos destinos reflejan la esencia de la Región Amazónica del Perú: biodiversidad excepcional, paisajes tropicales y costumbres vivas que definen su identidad. Cada área ofrece experiencias únicas según la temporada, la accesibilidad y el tipo de viaje que el visitante elija realizar.
Regiones turísticas de la Selva peruana: Selva Alta y Selva Baja
La Amazonía peruana se divide en dos grandes zonas naturales: la Selva Alta o Ceja de Selva, que conecta los Andes con los valles cálidos, y la Selva Baja, formada por extensas llanuras cruzadas por ríos amazónicos. Entre ambas se ubica la Selva Central, accesible desde Lima, donde bosques, cataratas y pueblos de raíces culturales se combinan en rutas de naturaleza y tradición. Cada zona ofrece paisajes y experiencias distintas, desde lodges fluviales hasta reservas de montaña.

🌿 Departamentos de la Selva Alta
San Martín: cataratas y lagunas entre montañas
San Martín combina naturaleza exuberante y cultura viva. En Tarapoto destacan la Catarata de Ahuashiyacu, la Laguna Azul y el pueblo de Lamas, conocido por su artesanía quechua. Es una base práctica para excursiones cortas o circuitos hacia Moyobamba y Alto Mayo.
Amazonas: Kuélap y cataratas monumentales
Amazonas destaca por Kuélap, fortaleza preinca enclavada en lo alto de la montaña, y por la Catarata de Gocta, una de las más altas del mundo. En Leymebamba se conservan momias chachapoyas, y los paisajes de neblina son ideales para senderismo y observación de aves.
Huánuco: cuevas, pozas y miradores
Tingo María es el punto central de la Selva Alta huanuqueña. El Parque Nacional Tingo María alberga la Cueva de las Lechuzas y pozas naturales rodeadas de vegetación densa. Desde la ciudad hay rutas hacia miradores y caídas de agua de fácil acceso.
Pasco: cafetales, bosques y cultura colona
Oxapampa, Pozuzo y Villa Rica forman el corazón de la Selva Central. La zona combina naturaleza, arquitectura austroalemana y producción de café. Es Reserva de Biosfera reconocida por la UNESCO y un destino ideal para rutas de naturaleza y descanso.
Junín: cataratas y reservas naturales
En Chanchamayo y Satipo se concentran cataratas, pozas y reservas llenas de biodiversidad. Pueblos como San Ramón y La Merced sirven de base para excursiones cortas y visitas a comunidades nativas. Es la puerta más accesible desde Lima para ingresar a la Selva Central.
👉 Nota importante: La Selva Central forma parte de la Selva Alta o Ceja de Selva y comprende principalmente las regiones de Junín, Pasco y Huánuco. Es una de las zonas más accesibles desde Lima, reconocida por sus valles cafetaleros, reservas naturales y comunidades que combinan herencia andina y amazónica.
🌴 Departamentos de la Selva Baja

Loreto: ríos infinitos y fauna amazónica
Loreto, con Iquitos como base, es la entrada más conocida a la Amazonía peruana. Desde aquí parten los recorridos por el río Amazonas y las expediciones hacia la Reserva Nacional Pacaya Samiria, donde habitan delfines rosados, caimanes y aves tropicales. Ofrece lodges fluviales, excursiones guiadas y conexión aérea directa desde Lima.
Ucayali: cultura shipibo y lagunas amazónicas
Pucallpa es el principal punto de acceso al río Ucayali y la laguna Yarinacocha, hogar de comunidades shipibo-konibo reconocidas por sus artesanías y cosmovisión. Las caminatas por selva baja, los paseos en bote y la observación de aves completan la experiencia. Es ideal para viajeros que buscan cultura viva y naturaleza cercana.
Madre de Dios: Tambopata y selva de lodges
Puerto Maldonado es la puerta de entrada a una de las zonas más biodiversas del planeta: la Reserva Nacional Tambopata. Sus lagos, como Sandoval, y las collpas de guacamayos permiten observar fauna en libertad. Los lodges amazónicos ofrecen programas guiados y accesibles por bote desde la ciudad.
Además de estos principales destinos, otras regiones como Cusco, Ayacucho y Cajamarca también poseen áreas de selva en sus vertientes orientales. La Selva peruana integra ecosistemas que se complementan entre sí y revelan la amplia diversidad ambiental, cultural y turística de la Región Amazónica.
🔗 Más información: Rutas turísticas por la Selva
Ciudades base y centros turísticos de la Amazonía peruana
La Selva del Perú se organiza en torno a ciudades que funcionan como puntos estratégicos para explorar reservas naturales, comunidades nativas y circuitos de aventura. Desde ellas parten los principales vuelos, carreteras y rutas fluviales hacia lodges y parques nacionales.
Principales ciudades amazónicos
- Iquitos (Loreto) — principal base de la Selva Baja y única ciudad amazónica sin acceso por carretera. Desde su puerto parten navegaciones por el Amazonas y expediciones hacia la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
- Pucallpa (Ucayali) — conectada por carretera y aire con Lima; base para visitar la Laguna Yarinacocha y comunidades shipibo. Combina servicios turísticos con experiencias culturales cercanas.
- Puerto Maldonado (Madre de Dios) — puerta de entrada a Tambopata y al Parque Nacional del Manu. Los lodges de selva se alcanzan en bote desde la ciudad; cuenta con aeropuerto y hospedajes de distintos niveles.
- Tarapoto (San Martín) — punto central de la Selva Alta nororiental. Conectada por carretera y aire, permite visitar la Catarata de Ahuashiyacu, la Laguna Azul y el pueblo de Lamas.
- Chachapoyas (Amazonas) — base para recorrer Kuélap y la Catarata de Gocta. Ideal para combinar arqueología y naturaleza en viajes de 3 a 5 días.
- Tingo María (Huánuco) — ciudad intermedia y accesible por carretera desde Lima. Desde aquí se visitan la Cueva de las Lechuzas y las pozas naturales del Parque Nacional Tingo María.
- Oxapampa (Pasco) — centro turístico de la Selva Central, con arquitectura colona y ambiente rural. Desde aquí se accede a Pozuzo y Villa Rica, ideales para rutas cortas o descanso.
- La Merced (Junín) — ubicada en el valle de Chanchamayo, es la puerta más próxima desde Lima hacia la Selva Alta. Permite organizar excursiones hacia Satipo y comunidades nativas.
Pueblos y comunidades cercanas
Además de las ciudades base, la Selva peruana ofrece pueblos que preservan tradiciones y vida comunitaria:
- Lamas (San Martín) — artesanía quechua y miradores sobre el valle del Huallaga.
- Pozuzo (Pasco) — colonia austroalemana en medio de la selva, con arquitectura típica y senderos rurales.
- Santa Clara y San Francisco (Ucayali) — comunidades shipibo que ofrecen talleres de arte y navegación por Yarinacocha.
- Infierno y Tres Chimbadas (Madre de Dios) — comunidades cercanas a Tambopata con proyectos de turismo sostenible.
Estos puntos de partida facilitan la organización de itinerarios por la Amazonía peruana según intereses de viaje, como fauna, cascadas, cultura o descanso en lodges fluviales, y de acuerdo con el tipo de acceso disponible por vía aérea, terrestre o fluvial.
Cuándo visitar la Selva peruana: clima y temporadas de viaje
La mejor época para visitar la Selva peruana es entre mayo y septiembre, cuando las lluvias disminuyen y los caminos son más transitables. Este periodo ofrece condiciones favorables para la observación de fauna, excursiones en la naturaleza y navegaciones fluviales sin contratiempos.
Clima y estaciones en la Amazonía peruana
El clima amazónico se mantiene cálido durante todo el año, con una alternancia clara entre estación seca y lluviosa. Estas variaciones definen el acceso a ríos, senderos y reservas naturales, influyendo en la experiencia de viaje.
- Estación seca (mayo a septiembre): clima estable, menor humedad y ríos de caudal bajo. Ideal para caminatas, navegación y observación de fauna. En la Selva Alta los días son despejados; en la Selva Baja, los traslados son más seguros.
- Estación lluviosa (noviembre a marzo): lluvias frecuentes que intensifican el verdor de la selva. Es buena época para fotografía, cascadas y fauna activa, aunque algunas rutas pueden verse afectadas por el aumento de caudales.
🔗 Ver también: Condiciones ambientales y salud
Temporadas por meses
Cada temporada ofrece ventajas distintas según el tipo de viaje y la región amazónica visitada. Conocer las condiciones climáticas de cada periodo ayuda a planificar itinerarios equilibrados entre naturaleza, cultura y descanso.
- Enero – marzo: lluvias intensas y ríos crecidos; buena época para observar fauna en la Selva Baja, aunque algunas rutas pueden verse afectadas por inundaciones.
- Abril – mayo: periodo de transición; la selva luce más verde y los caudales son manejables, ideal para fotografía, avistamiento de aves y excursiones cortas.
- Junio – septiembre: estación seca o de estiaje; condiciones óptimas para excursiones, caminatas y navegaciones fluviales con clima más estable y menor humedad.
- Octubre – diciembre: regresan las lluvias gradualmente; los paisajes conservan su verdor y los precios turísticos tienden a ser más bajos, recomendable para itinerarios flexibles.
Recomendaciones prácticas según zona
Las condiciones de viaje varían entre la Selva Alta y la Selva Baja. Tener en cuenta estas diferencias permite adaptar mejor el itinerario, especialmente para actividades como trekking, observación de fauna o rutas fluviales.
- En la Selva Alta, las lluvias breves refrescan el ambiente sin interrumpir las actividades al aire libre.
- En la Selva Baja, conviene planificar navegaciones con guías locales que conozcan los niveles del río y las rutas seguras.
- Para la observación de fauna, los mejores meses son de julio a septiembre, cuando los animales se concentran en las riberas y lagunas.
👉 Nota práctica: En la temporada seca los caminos son más accesibles y las navegaciones fluviales más seguras. En época de lluvias la selva alcanza su máximo verdor y las festividades locales cobran mayor protagonismo.
Condiciones ambientales y salud en la Región Amazónica del Perú
Viajar por la selva peruana implica adaptarse a un entorno cálido, húmedo y cambiante. Las lluvias, la humedad constante y la biodiversidad hacen que cada desplazamiento requiera cierta preparación. Estas recomendaciones ayudan a planificar el viaje con seguridad, respeto ambiental y una experiencia más cómoda.
Entorno climático y adaptación del viajero
El clima amazónico mantiene temperaturas cálidas durante todo el año, con una humedad que supera el 80 %. La sensación térmica puede ser alta incluso en días nublados, por lo que conviene vestir ropa ligera, transpirable y de secado rápido.
- Temperatura: medias diarias cercanas a los 30 °C; evita prendas oscuras o sintéticas.
- Humedad: incrementa la sensación de calor y puede afectar el descanso o la comodidad durante caminatas.
- Ropa recomendada: camisetas de manga larga, pantalones ligeros y calzado ventilado.
🔗 Ver también cuándo visitar la Selva peruana
Salud y prevención en zonas amazónicas
La combinación de humedad y vida silvestre requiere medidas básicas de cuidado personal. Es recomendable preparar un pequeño botiquín y seguir indicaciones sanitarias antes del viaje.
- Repelente de insectos: esencial en áreas rurales o cercanas a ríos.
- Vacunación preventiva: se recomienda consultar sobre fiebre amarilla o tétanos si se viaja a zonas remotas.
- Hidratación: beber agua embotellada o purificada; evita consumir agua de riachuelos.
- Descanso y adaptación: los primeros días son ideales para aclimatarse y evitar el cansancio por calor.
Cuidado del equipo y respeto ambiental
Las condiciones amazónicas pueden afectar equipos electrónicos y materiales sensibles. Además, la visita responsable contribuye a conservar los ecosistemas locales.
- Protección del equipo: guarda cámaras, móviles y documentos en bolsas herméticas o estuches impermeables.
- Transporte seguro: evita exponer dispositivos al sol o la humedad prolongada.
- Prácticas sostenibles: no arrojes residuos, evita alimentar fauna y apoya a guías certificados o iniciativas locales.
👉 Nota práctica: La Selva peruana es un ecosistema frágil. Viajar ligero, con equipo protegido y respeto por las normas ambientales, mejora la experiencia y contribuye a conservar su equilibrio natural.
Experiencias y actividades turísticas en la Selva peruana
Explorar la Selva del Perú es adentrarse en un territorio donde naturaleza y cultura conviven en equilibrio. Más que contemplar paisajes tropicales, el viaje invita a conocer su biodiversidad, participar en tradiciones vivas y recorrer los ríos que marcan la vida amazónica. Cada experiencia refleja la riqueza ambiental y humana de la Amazonía peruana.
Paisajes amazónicos: miradores, bosques y lagunas naturales
La Amazonía peruana presenta una gran diversidad de paisajes que reflejan la transición entre los Andes y la llanura tropical. Los miradores naturales, bosques de neblina y lagunas tranquilas ofrecen perspectivas únicas del entorno selvático.
Sitios destacados:
- Mirador de Alto Mayo (San Martín): panorámica de valles cubiertos de selva.
- Laguna Azul (San Martín): paisaje lacustre de aguas cálidas y vegetación densa.
- Bosque de Sho’llet (Amazonas): reserva de árboles gigantes y senderos con neblina constante.
Observación de fauna amazónica: collpas, delfines y aves tropicales
Las reservas de Tambopata y Pacaya Samiria son los mejores escenarios para observar la fauna silvestre en su entorno natural. Los recorridos al amanecer o al anochecer permiten avistar especies activas y disfrutar del sonido de la selva.
Destacan:
- Guías locales especializados, que facilitan la observación responsable y la identificación de especies.
- Collpas de guacamayos y monos aulladores en Madre de Dios.
- Delfines rosados y caimanes en los ríos de Loreto.
Cataratas y pozas naturales: Selva Alta y Central
La Selva Alta combina montañas cubiertas de bosque y cataratas accesibles, ideales para caminatas cortas. En la Selva Central, las pozas y riachuelos son espacios de descanso y fotografía rodeados de vegetación densa.
Lugares recomendados:
- Amazonas: la catarata de Gocta, una de las más altas del mundo.
- Tarapoto (San Martín): cataratas de Ahuashiyacu y Carpishuyacu.
- Junín: cataratas de Bayoz y Velo de la Novia.
Aventura fluvial y exploración en la Amazonía
Los ríos Amazonas, Ucayali y Madre de Dios son rutas vivas para la aventura y la conexión con la selva. Las navegaciones en bote, kayak o canoa ofrecen una visión directa del paisaje tropical y la vida ribereña.
Actividades destacadas:
- Excursiones por temporada seca, cuando los caudales son bajos y las travesías más seguras.
- Canopy y kayak en la Selva Baja, con circuitos entre árboles y ríos tranquilos.
- Caminatas nocturnas guiadas, ideales para observar anfibios y especies de hábitos nocturnos.
Cultura viva y mercados amazónicos
Las comunidades shipibo, lamistas y ese’eja mantienen viva su identidad mediante la artesanía, la pintura y la medicina tradicional. En mercados como Belén (Iquitos) o Tarapoto, los productos locales y la gastronomía amazónica reflejan la riqueza cultural del territorio. Participar en ferias, talleres o rutas gastronómicas es una forma auténtica de conectar con la vida amazónica.
🔗 Más información: Gastronomía de la Selva
👉 Nota práctica: Combina excursiones naturales con experiencias culturales y gastronómicas. Contratar guías locales certificados asegura seguridad, interpretación ambiental y un aporte directo al turismo sostenible en la Amazonía peruana.
Festividades y tradiciones culturales del oriente peruano
Las festividades de la Amazonía peruana reflejan la relación ancestral entre las comunidades y su entorno natural. A través de danzas, música, rituales y gastronomía, los pueblos celebran el ciclo del agua, la fertilidad de la tierra y la vida que surge en la selva. Estas expresiones culturales, presentes en toda la región amazónica, constituyen un componente esencial de la identidad social y espiritual del oriente peruano.
Fiesta de San Juan (junio)
Celebrada cada 24 de junio en toda la Selva, honra a San Juan Bautista y marca el inicio del tiempo de abundancia. Las familias se reúnen en las orillas de los ríos, preparan juanes y participan en ferias populares. Es la fiesta más representativa y extendida del oriente peruano.
Carnaval Amazónico (febrero)
En ciudades como Tarapoto, Pucallpa e Iquitos, los carnavales mezclan música selvática, pintura corporal y comparsas que recorren calles y plazas. Los “humishas”, árboles adornados con regalos, simbolizan fertilidad y unión. Es una celebración alegre que refleja la vitalidad y el espíritu festivo de la Selva.
Festival de la Biodiversidad (julio)
En Puerto Maldonado, el Festival de la Biodiversidad celebra la riqueza natural de Madre de Dios. Se realizan ferias gastronómicas, exposiciones ecológicas y desfiles que promueven la conservación del entorno amazónico. Es una oportunidad para conocer proyectos locales de turismo sostenible y disfrutar de la cocina regional.
Otras celebraciones destacadas
- Festival del Aguaje (Loreto): resalta los productos del bosque y la gastronomía local.
- Semana Turística de Tarapoto (San Martín): incluye ferias, danzas y concursos de platos típicos.
- Aniversario de Oxapampa (Pasco): muestra la herencia colona austroalemana, con música, cerveza artesanal y desfiles rurales.
- Fiesta patronal de Santa Rosa (Ucayali): presenta procesiones fluviales y festivales culturales en comunidades ribereñas.
Las fechas de celebración varían según la región, aunque la mayor parte de las festividades se desarrolla entre febrero y agosto. Más allá de su calendario, cada fiesta mantiene un papel social y simbólico que fortalece los lazos comunitarios y preserva las tradiciones del oriente peruano.
Gastronomía amazónica del Perú: platos, bebidas y sabores
La gastronomía de la Selva peruana constituye una expresión de su diversidad natural y cultural. Se basa en ingredientes locales como plátano, yuca, pescado de río y frutas amazónicas, combinados con técnicas tradicionales transmitidas entre comunidades. Más que un conjunto de recetas, representa un sistema alimentario vinculado al entorno, donde la cocina refleja la identidad y la sostenibilidad de la Amazonía peruana.
Juane
Refresco de Aguaje
Platos típicos de la Amazonía
- Juane: arroz sazonado con gallina, envuelto en hojas de bijao; símbolo de la Fiesta de San Juan.
- Tacacho con cecina: plátano verde asado y triturado con manteca, acompañado de carne seca ahumada.
- Inchicapi: sopa espesa de gallina con maní y yuca, tradicional en la Selva Central.
- Patarashca: pescado fresco cocido en hojas de bijao con hierbas y ajíes.
- Chonta: ensalada elaborada con palmito tierno, limón y cebolla, ideal para el clima cálido.
Bebidas y productos amazónicos
- Camú camú y copoazú: frutas ricas en vitamina C, usadas en jugos, postres y helados naturales.
- Aguaje: fruto emblemático del Amazonas, base de refrescos, néctares y helados artesanales.
- Masato: bebida fermentada de yuca presente en celebraciones comunitarias y rituales tradicionales.
- Café y cacao amazónico: destacan los de Villa Rica (Pasco) y San Martín, reconocidos por su aroma y calidad internacional.
Dónde disfrutar la gastronomía amazónica
La Selva peruana ofrece múltiples escenarios para saborear su cocina, desde los mercados populares hasta los ecoalbergues inmersos en la naturaleza.
- En los mercados locales de Tarapoto, Iquitos y Pucallpa, encontrarás la comida más auténtica: puestos donde se sirven juanes recién envueltos, tacachos humeantes y jugos de frutas exóticas como camú camú o copoazú.
- En ciudades como Oxapampa y Chachapoyas, la gastronomía fusiona platos tradicionales con propuestas contemporáneas inspiradas en ingredientes amazónicos.
- En lodges y comunidades rurales, los visitantes pueden compartir almuerzos colectivos preparados con productos del entorno, una experiencia que combina hospitalidad, cultura y sostenibilidad.
🔗 Ver también: Ciudades base
Los sabores amazónicos varían según la región, con preparaciones más especiadas en el norte y más suaves en la Selva Central. En conjunto, la cocina amazónica resume la relación entre naturaleza y cultura, y constituye un elemento esencial del patrimonio gastronómico y social del oriente peruano.
Rutas y circuitos turísticos por la Selva del Perú
Recorrer la Selva del Perú depende tanto del tiempo disponible como del tipo de experiencia que se busque. Las rutas combinan naturaleza, cultura y descanso, con itinerarios accesibles que conectan las principales zonas amazónicas del país. Cada recorrido propone una forma distinta de explorar los paisajes, comunidades y reservas naturales de la región.
Ruta de 10 días: sur amazónico y Tambopata
Diseñada para quienes buscan una experiencia inmersiva entre fauna, lodges fluviales y áreas protegidas. Este circuito atraviesa parte de la Selva Baja y ofrece contacto directo con la biodiversidad del oriente peruano.
- Días 1–3: llegada a Puerto Maldonado y excursiones en la Reserva Nacional Tambopata, uno de los ecosistemas más ricos en flora y fauna del país.
- Días 4–6: navegación por el río Madre de Dios y observación de fauna en el Lago Sandoval, hábitat de nutrias gigantes y guacamayos.
- Días 7–10: descanso en lodges amazónicos, caminatas interpretativas y visitas a comunidades ribereñas.
Es una de las rutas más representativas del sur amazónico, ideal para viajeros interesados en naturaleza y observación de vida silvestre.
Ruta de 7 días: norte amazónico y cataratas del Huallaga
Este recorrido combina atractivos naturales y culturales del norte amazónico, conectando San Martín y Amazonas. Reúne algunos de los paisajes más reconocidos del oriente peruano, entre montañas verdes y pueblos de herencia quechua y chachapoya.
- Días 1–2: llegada a Tarapoto y excursión a la Catarata de Ahuashiyacu y la Laguna Azul, rodeadas de selva húmeda y fácil acceso.
- Días 3–4: visita a Moyobamba, conocida por sus orquídeas, baños termales y miradores naturales.
- Días 5–7: traslado hacia Chachapoyas para conocer la fortaleza de Kuélap y la Catarata de Gocta, una de las más altas del mundo.
Es una ruta equilibrada entre naturaleza, cultura y accesibilidad, recomendada para una semana de viaje.
Ruta de 5–7 días: Selva Central y herencia colona
Una opción cercana a Lima que combina paisajes de montaña, producción agrícola y arquitectura colona. Abarca zonas de la Selva Alta y la Ceja de Selva, con carreteras asfaltadas y buena infraestructura turística.
- Días 1–2: salida hacia La Merced o Chanchamayo, puerta de ingreso a la Selva Central; recorrido por cataratas y plantaciones de café.
- Días 3–4: visita a Oxapampa, con arquitectura de influencia austroalemana y entorno natural de fácil acceso.
- Días 5–7: conexión hacia Pozuzo y Villa Rica, donde se mezclan cultura colona y naturaleza.
Este circuito ofrece un entorno tranquilo, ideal para quienes buscan contacto con comunidades locales y experiencias rurales sostenibles.
👉 Nota práctica:
- Para estancias cortas, elige una sola zona (Alta, Central o Baja) y evita traslados largos.
- En viajes de más de 10 días, se pueden combinar circuitos entre la Selva Central y el nororiente (San Martín o Amazonas).
- Verifica siempre las condiciones del clima y el transporte antes de desplazarte por carretera o río.
- Consulta con operadores locales para planificar rutas sostenibles y apoyar el turismo comunitario.
Consejos prácticos para recorrer la Región Amazónica del Perú
Viajar por la Selva peruana requiere planificación y conocimiento del entorno: el clima, los ríos y las distancias entre regiones influyen directamente en el recorrido. Estos consejos te ayudarán a moverte con seguridad y disfrutar del entorno amazónico sin contratiempos.
Transporte y conexión entre las principales ciudades
Las principales ciudades amazónicas —Iquitos, Tarapoto, Pucallpa y Puerto Maldonado— funcionan como puntos de acceso al territorio. Los vuelos internos conectan directamente con Lima y algunas capitales regionales.
En la Selva Central, destinos como Oxapampa o Chanchamayo son accesibles por carretera desde Lima, mientras que en la Selva Baja los traslados combinan vuelos locales y rutas fluviales hacia lodges y comunidades ribereñas.
Recomendaciones de desplazamiento:
- Opta por vuelos nacionales para trayectos largos y evita traslados extensos por carretera.
- Consulta los niveles de los ríos antes de navegar; en época de lluvias, algunas rutas fluviales pueden modificarse.
- En zonas rurales, coordina los transportes con guías locales o lodges certificados.
Equipamiento y vestimenta recomendada
El ambiente húmedo exige ropa ligera, transpirable y de secado rápido. Se recomienda el uso de prendas de tonos neutros para no atraer insectos, así como calzado cerrado y antideslizante para los senderos.
Elementos esenciales:
- Sombrero o gorra, impermeable liviano y protector solar.
- Repelente contra insectos, preferiblemente con DEET o icaridina.
- Linterna, batería portátil y fundas impermeables para proteger equipos electrónicos.
Salud y prevención básica
La salud es un aspecto clave al recorrer la Amazonía. Se recomienda aplicar vacunas preventivas contra la fiebre amarilla y la hepatitis A antes del viaje.
Usa repelente varias veces al día, especialmente al amanecer y atardecer, y evita el uso de perfumes o cremas con aromas fuertes. En caminatas, viste camisas de manga larga y pantalones ligeros para reducir el riesgo de picaduras.
Si planeas visitar zonas remotas, consulta con un centro médico sobre medicación preventiva y lleva un botiquín básico con analgésicos, antisépticos y pastillas purificadoras de agua.
Opciones de alojamiento
La oferta turística en la Amazonía abarca desde lodges ecológicos hasta hostales urbanos. Los lodges amazónicos brindan experiencias inmersivas en plena naturaleza, con servicios de guía y alimentación incluidos.
En las principales ciudades, los hoteles y hostales ofrecen mayor conectividad y confort, mientras que los ecoalbergues comunitarios permiten convivir con familias locales y participar en actividades sostenibles.
Consejos útiles:
- Reserva con anticipación, especialmente entre junio y septiembre.
- Verifica que el alojamiento cuente con certificaciones ambientales o programas de turismo responsable.
Turismo responsable y sostenible en la Amazonía
El equilibrio entre turismo y conservación es fundamental en la Amazonía peruana. Prioriza operadores que trabajen junto a comunidades locales, utilicen embarcaciones con bajo impacto ambiental y promuevan prácticas sostenibles.
Evita dejar residuos, utiliza botellas reutilizables y respeta las áreas restringidas de los parques nacionales. Cada visitante contribuye a proteger uno de los ecosistemas más valiosos del planeta.
👉 Nota práctica: Planifica tu viaje con anticipación y elige operadores certificados. En la Amazonía, la seguridad, la sostenibilidad y el respeto por el entorno deben ir siempre de la mano.
Preguntas frecuentes sobre el turismo en la Selva peruana
Las siguientes preguntas frecuentes ofrecen información práctica para planificar un viaje a la Selva peruana. Incluyen aspectos sobre clima, rutas, salud, gastronomía y experiencias turísticas, con enlaces a secciones que amplían cada tema dentro de esta guía amazónica.
Tu próximo paso para conocer la Selva peruana
La Selva del Perú es una región de biodiversidad incomparable donde confluyen ríos, bosques y culturas ancestrales. Desde los lodges fluviales de Madre de Dios hasta los cafetales de la Selva Central, cada zona ofrece paisajes únicos y experiencias que combinan naturaleza, aventura y tradición. Su clima cálido y la hospitalidad de sus pueblos hacen de la Amazonía un destino ideal durante todo el año.
La información oficial disponible en portales turísticos y entidades especializadas permite planificar el viaje con seguridad, con datos actualizados sobre rutas, áreas naturales protegidas y servicios en las principales ciudades amazónicas. A continuación, se incluyen fuentes de consulta y guías relacionadas para complementar tu recorrido por la región.
Regiones relacionadas:
➡️ Guía de la Sierra peruana · ➡️ Guía de la Costa peruana · ➡️ Guía turística del Perú
Fuentes oficiales de referencia:
- Peru.travel (PromPerú): portal oficial de turismo del Perú.
- Mincetur: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
- Sernanp: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
- Serfor: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
La información detallada sobre destinos, clima, transporte y reservas naturales puede consultarse en las fuentes oficiales y en las guías complementarias dedicadas a la Sierra, la Costa y otras regiones del país. Explorar la Amazonía peruana es adentrarse en el corazón verde del Perú, un espacio donde la naturaleza y la cultura conviven en equilibrio.
















